miércoles, 13 de agosto de 2008

Simon dice...

Antes que nada debemos agradecer a todos los compañeros que nos han dejado sus comentarios y han contribuido a convertir de este blog un espacio de discusión e intercambio hacia la Ley de educación que merecemos... Comentar por otra parte, que agregamos una presentación que puede ilustrarnos sobre el contenido del proyecto. Pueden acceder a través de la barra lateral o haciendo click aquí.
Y sigamos compartiendo artículos...

La ministra de educación, María Simon, habló anoche en cadena nacional y se refirió al proyecto de Ley de Educación que el ejecutivo remitió al parlamento y que en este blog intentamos discutir con herramientas y comentarios que hemos ido dejando. A continuación transcribimos las palabras de la ministra:

Buenas noches uruguayas y uruguayos de todas las edades. Me dirijo a ustedes para dar una explicación que creemos necesaria sobre la evolución de la educación en general y sobre el Proyecto de Ley de Educación que el Poder Ejecutivo remitió a consideración del Parlamento.

Entendemos que esta comunicación es nuestro deber, porque la educación interesa a todos los ciudadanos y es un tema muy discutido: para discutir y analizar hay que estar informado. Intentaremos referirnos a los aspectos medulares de la educación en general y de la propuesta.

La educación es nuestra apuesta al futuro, es un valor central de identidad nacional y un factor esencial de cultura, progreso y justicia social. La educación es un derecho humano y un bien público -es decir, no un objeto comerciable-

En estos tres años el Gobierno desarrolló políticas a favor de la equidad, la justicia social y el mejoramiento de la vida de toda la ciudadanía, especialmente de los más pobres. El Plan de Atención a la Emergencia Social, el Plan de Equidad, la Reforma de la Salud y la Reforma Tributaria, son las más importantes. Debe destacarse el Plan Ceibal, experiencia única en el mundo de llegar con una computadora por niño, que tanto se relaciona con la educación y con la cohesión social. Justamente mañana el señor Presidente entregará la computadora número 100.000.

Nuestra educación actual tiene mucho de bueno y muy bueno, pero también mucho a mejorar, a adaptarse a los grandes cambios que han ocurrido en el mundo especialmente en lo que hace a los conocimientos.

La Reforma Educativa requerirá de la participación de todos.

¿A quienes me refiero cuando digo todos? Me dirijo a los docentes, los alumnos, estudiantes o participantes, según su edad, a las madres y padres, pero también absolutamente a todos los ciudadanos, que se interesan en la educación y saben que de ella depende grandemente el futuro del país.

¿Qué propone esta Reforma?

Propone un sistema integrado para todos, desde el nacimiento y para toda la vida, brindando educación entendida como un derecho humano y tendiendo a una sociedad que sea toda ella una sociedad de aprendizaje permanente.

¿Para qué educamos? ¿Para qué futuro educamos? ¿Qué esperamos de la educación? Básicamente, lo que esperamos para nuestros hijos o en general para los jóvenes: que sean buenas personas - solidarios, respetuosos de los demás -, que lleguen a ser independientes - económicamente y de criterio, es decir que se defiendan solos - y, en todo lo posible, que sean felices.

¿Y qué quieren los jóvenes? Básicamente que la educación les sirva, que los prepare para el futuro, que sientan que tiene que ver con la realidad de todos los días, que los motive y estimule, que el Centro Educativo sea un lugar de convivencia y de comunicación. Quieren que sus opiniones sean escuchadas.

Y todos queremos que la educación les genere esperanza y capacidad para desarrollar su futuro en el país.

Otra aspiración que consideramos muy justa de los jóvenes y de los no tan jóvenes es que se reconozcan los conocimientos, es decir que si cambian de orientación no tengan que empezar desde cero o casi cero. Que se los tenga en cuenta en su individualidad, en el respeto a sus pretensiones personales, es decir que la educación se adapte al que aprende.

Se toma como central la educación en valores, que debe impregnar todo el proceso educativo. Por ejemplo la educación para la salud, incluyendo la prevención del consumo de drogas, la educación sexual, la educación física y la recreación, los derechos humanos, la educación desde la práctica - que dará entonces elementos para el trabajo -, la educación científica, artística, la comunicación oral y escrita en la propia lengua o en otras, la educación ambiental.

No se trata por ejemplo de dictar algunas horas sobre salud, sino de que toda la acción y el trato en el Centro Educativo se encare desde la salud; que se eduque desde la perspectiva de prevenir, de ganar en salud y de mejorar la calidad de vida.

Entendemos esencial la compatibilidad entre educación y trabajo. Si esto no es así, aunque la educación sea gratuita sólo pueden acceder a los máximos niveles aquellos que no necesitan trabajar tempranamente.

Por eso mismo la educación debe proporcionar elementos para el trabajo. No se trata de formar oficios en forma prematura pero sí proporcionar elementos para desenvolverse en varias tareas.

El desafío más grande que tenemos por delante es aumentar drásticamente la cantidad de ciudadanos a los que llegamos sin perder calidad, aumentándola. Por eso debemos velar por la calidad de la educación. Proponemos que la evaluación interna sea complementada con una evaluación independiente. Además de dar garantías es una forma de rendir cuentas a la sociedad de cómo se emplean los recursos que de ella provienen.

Nos importa mucho la coordinación de la educación. Yo definiría la coordinación en 3 círculos crecientes:

Primero. Un sistema coordinado a su interior. Nuestro sistema actual tiene distintas ramas y cada una es como un corredor con sólo una salida al final. La idea es que se pueda cambiar de rama salir y volver a entrar y que se reconozcan los conocimientos adquiridos.

Segundo. La coordinación con la cultura, la ciencia, la tecnología y la innovación. Queremos formar personas cultas, capaces de crear y de apreciar y disfrutar la cultura, en todas sus expresiones, durante toda la vida y también personas innovadoras, con espíritu emprendedor, con capacidad de asumir riesgos y tal vez con menos miedo a equivocarse.

Tercero. Una educación coordinada con el proyecto de país. Tenemos que crear las formaciones que el país va a necesitar. Hay que apuntar no sólo a desarrollar personas adecuadas a un programa de país sino capaces de transformarlo.

Para desenvolvernos en un mundo cada vez más complejo proponemos aumentar la cantidad de horas de educación y la cantidad de años de educación garantizada hasta la enseñanza media completa.

Asignamos una gran importancia al Centro Educativo, concebido no sólo como un lugar donde se reciben clases sino como un centro social y cívico que profundice y haga muy sólidos los lazos entre educación y sociedad. Esa es una de las garantías, junto con la educación en derechos humanos, para que esos centros sean lugares de convivencia no sólo pacífica sino agradable, constructiva, divertida, convocante. En ese sentido se profundiza la asignación de recursos a los centros educativos y se crean consejos de participación con representación de docentes, alumnos o estudiantes, madres y padres y ciudadanos en general.

Hemos recibido planteos en el sentido de garantizar la periodicidad de estas reuniones y sobre la participación de los distintos componentes, en especial los estudiantes, con quienes recordaremos a los mártires estudiantiles el próximo 14 de agosto. También hemos recibido planteos sobre ampliar los cometidos de estos consejos. Todos estos planteos aportan constructivamente, pues justamente la idea es tener una participación lo más amplia posible.

Este proyecto garantiza la tradición de autonomía de la enseñanza uruguaya, entendida como independencia de la política partidaria.

Autonomía no significa falta de coordinación, como lo han resaltado ANEP y la Universidad; hablamos todos de una autonomía responsable y atenta a la sociedad.

Estimulamos la participación y el co gobierno a diferentes niveles, empezando por el Centro Educativo del que hablé y llegando a los órganos centrales, con miembros electos por los docentes. Se incluye, también la presencia de personas competentes propuestas por el gobierno que representan al conjunto de los ciudadanos y garantizan la coordinación del proyecto educativo y del proyecto de país.

Se proponen también consejos asesores de los órganos centrales en que participan estudiantes, funcionarios no docentes, padres, madres o representantes y, en el caso de UTU, trabajadores y empresarios.

También en este caso hemos recibido también planteos de participación con voz y sin voto de estudiantes del ciclo medio segundo, de los mayores, es una forma de aprender a co gobernar.

Se propone también crear Institutos Terciarios, para la formación de especialidades tecnológicas o también en gestión, salud, turismo, lechería, forestación, maquinaria o idiomas.

En efecto el país productivo necesita muchísimo de estas formaciones que contribuirán a combatir el desempleo de los jóvenes que es una de nuestras principales preocupaciones.

En resumen la aprobación de una Ley General de Educación es realmente necesaria para ordenar un sistema educativo que tiene excelentes elementos pero está disperso. Establecerá la organización del Sistema, establecerá principios fundamentales como la importancia del Centro Educativo como centro cívico, la vinculación de educación con trabajo, terminar con la división entre quienes se preparan para tareas intelectuales y quienes se preparan para tareas manuales y la preocupación por la calidad.

Creo que todos estamos convencidos de que una reforma en la educación es necesaria para acompañar las transformaciones que se están produciendo en el mundo y adelantarse e impulsar las transformaciones que queremos en nuestro país. Una ley es necesaria pero no es suficiente. Solo con la participación de todos los cambios echarán raíces y crecerán.

Su finalidad es ayudar al desarrollo de ciudadanos plenos que sean ellos mismos la garantía del futuro de esta patria.

Muchas gracias por su tiempo y buenas noches.

3 comentarios:

Anónimo dijo...

arriba este nuevo aporte!!! muy bueno, capaz q un poquito largo...

Anónimo dijo...

me quedo con esto… "Una ley es necesaria pero no es suficiente."

Anónimo dijo...

Los objetivos de la ley y que la ministra resalta en su discurso son muy loables y nobles, lo que no puedo dejar de decir es que este proyecto de ley NO RESPETA LAS RESOLUCIONES DEL I CONGRESO NACIONAL DE EDUCACION "MAESTRO JULIO CASTRO" de fines de 2006. Aunque estuviera en desacuerdo con todo lo resuelto por dicho Congreso, yo creo en una democracia participativa y lo mas directa posible, por lo tanto creo que la ley debería reflejar estas resoluciones porque son las que el pueblo tomó democraticamente. Así avanzaremos hacia una democracia cada vez más completa.
El pueblo dijo AUTONOMIA Y COGOBIERNO para toda la educación publica y NO PARTICIPACION DEL GOBIERNO EN LA EDUCACION, lo que esta ley hace es darle más potestades de control y decision (no solo coordinacion) al Poder Ejecutivo en el gobierno de la educacion.
Si llamamos al pueblo a debatir y luego nos cagamos en sus resoluciones, lo que vamos a generar es una menor participación de la gente y en definitiva una democracia cada vez más limitada y mentirosa (votar cada 5 años).
Se plantea que la educación sea una política de Estado y por eso debe haber mayoria de representantes del gobierno en los organismos de decision, el Congreso de Educacion fue mas allá y planteó que la educación debe ser una política de pueblo, por eso en los organismos educativos debe hacer docentes electos por docentes, estudiantes electos por estudiantes, padres electos por padres, etc.

Post de tod@s... dejanos tu comentario!

Alguna otra info para tener en cuenta...

Sistema Educativo

Organización de la Educación Inicial (2002)
Organización y Estructura de la Formación Docente (2003)
Sistema Nacional de Educación Superior (2006)

Informe de Evaluación de Educación para Todos (EFA 2000)

Estadísticas

Acceso a Dirección de Investigación, Evaluación y Estadísticas de la Administración Nacional de Educación PúblicaAnuario Estadístico de Educación 2005

Estado de Situación 2005. Monitor Educativo Enseñanza Primaria

Panorama de la Educación en el Uruguay. Una década de transformaciones. 1992-2004.

Más Información

Análisis Cuantitativo de la Matrícula de U.T.U. Año 2005

Ciclo Básico Tecnológico: Matrícula, Resultados Educativos y Flujo de Alumnos

El Gasto Educativo en Cifras

Indicadores Económicos, Sociales y Educativos 2006

Indicadores Educativos en Mapas: su distribución en el espacio geográfico. Escuelas Públicas 2002

La Educación Inicial en Cifras

La Deserción en Educación Primaria en Cifras

La Formación Docente en Cifras

La Repetición en las Escuelas Públicas en Cifras

Evaluación educativa

Acceso a Área de Evaluación de los Aprendizajes de la Dirección de Investigación, Evaluación y Estadísticas de la Administración Nacional de Educación PúblicaEstudio de Evaluación de Impacto de la Educación Inicial en el Uruguay

Evaluación Nacional de Aprendizajes en Ciencias 6º año de Educación Primaria: “Aportes para la elaboración de una agenda”

Evaluación Nacional de Aprendizajes en Lenguaje y Matemática 6º año Enseñanza Primaria 2002

Evaluaciones internacionales

Informe Nacional PISA 2003. Versión Preliminar

2008. Por contacto: leydeeducacion en gmail.com.