viernes, 17 de octubre de 2008

Matrícula: Declaración de la FEUU

Montevideo, 13 de octubre de 2008

En las últimas semanas valoraciones realizadas por el Presidente de la República Dr. Tabaré Vázquez sobre el cobro de matrícula y las condiciones de ingreso a la Universidad de la República han puesto de manifiesto las posiciones ya existentes en la misma sobre su intención de generalizar la enseñanza terciaria en nuestro país.

Entendemos desde la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay que se deben realizar los máximos esfuerzos para lograr que cada vez más jóvenes ingresen a la Universidad; los estudiantes universitarios queremos más estudiantes universitarios. Pues consideramos a la educación como un Derecho Humano inalienable.

En este sentido trabajamos para profundizar en el camino de un Sistema Nacional Único de Becas.

Somos contrarios a cualquier medida, como lo es el cobro de matrícula, que profundice las desigualdades presentes en la sociedad y atente contra los principios de igualdad y gratuidad.

Agregando además que a la Universidad de la República no le compete un rol recaudador ni de redistribución de la riqueza, sino que debe además propender a la generalización del conocimiento.


A S C E E P – F E U U

lunes, 6 de octubre de 2008

¿Debe ser paga la enseñanza terciaria y universitaria?

Las declaraciones del Presidente de la República han vuelto a poner en el tapete la pregunta del título. En plena discusión del marco legal de la educación pública, el Uruguay se merece un debate sereno y a fondo sobre el tema. Los partidos políticos, en particular, deben pronunciarse al respecto. Lo que sigue es una modesta y sucinta contribución al intercambio de ideas.

La educación beneficia a quien accede a ella y a toda la sociedad. El nivel de vida material y espiritual de una comunidad depende grandemente del nivel educativo de sus integrantes. Por lo tanto, la educación de todos debe ser solventada por la sociedad en su conjunto. Quienes hemos tenido el privilegio de completar una formación avanzada pagada por toda la sociedad –cosa que hoy no muchos pueden hacer en nuestro país-, tenemos el deber moral de contribuir especialmente al financiamiento de la enseñanza pública, en proporción a los ingresos que nuestra formación nos permite obtener. Ese enfoque del problema del financiamiento de la enseñanza terciaria y universitaria es a la vez más justo y más eficiente que el cobro de matrícula a quienes se supone que pueden pagarla.

¿A quiénes se cobraría matrícula? En el caso de la Universidad de la República, 76% de sus estudiantes necesitan trabajar, 55% están empleados y 21% están desempleados. Además, uno de cada tres estudiantes de nuestra institución trabaja más de treinta horas semanales. Así pues, no tendría sentido cobrarle matrícula a por lo menos las tres cuartas partes del estudiantado. En cuanto al 24% restante, ¿cuántos de ellos podrían pagarla? ¿Cuántos requerirían apoyo adicional de sus familias? En numerosos casos, las familias han hecho y siguen haciendo un esfuerzo importante para que sus hijos puedan estudiar. ¿Podrán ampliar su contribución?

¿Qué aparato de inspección debiéramos montar para saber cuáles estudiantes pueden pagar, cuáles no y cómo varía la situación de cada uno? ¿Cuántos problemas se generarían así? ¿Cuánto dinero se obtendría por esta vía? ¿Cuántos estudiantes abandonarían sus estudios? La matrícula disminuiría el acceso a la enseñanza terciaria, con negativas consecuencias no sólo para quienes queden fuera de ella sino para el futuro del país.

La contribución de los profesionales a través del Fondo de Solidaridad permite al presente financiar varios miles de becas. Si esa contribución se hace proporcional a los ingresos, será más justa e incrementará los recursos disponibles.

Por esta vía se puede avanzar hacia lo que debe ser un gran objetivo nacional para todo país que aspira al desarrollo integral: generalizar el acceso a la formación avanzada, de calidad y conectada con el trabajo a lo largo de la vida entera. No otra cosa han hecho las naciones que suelen mencionarse como los recientes casos exitosos en materia de mejora rápida de la calidad de vida de su gente. Más de siete de cada diez jóvenes en Corea del Sur o Finlandia, Irlanda o Nueva Zelanda, acceden a la enseñanza superior; en Uruguay la cifra baja a menos de la mitad.

Cabe pensar que la posición aquí defendida es compatible con la opinión del gobierno nacional. Ello surge del propio texto del Proyecto de Ley General de Educación que el Poder Ejecutivo ha sometido al Parlamento. Su artículo 19 establece: “El principio de gratuidad asegurará el cumplimiento del derecho a la educación y la universalización del acceso y permanencia de las personas en el sistema educativo”. El artículo 25 deja en claro que el Proyecto se refiere a todos los niveles de la educación, desde el inicial al universitario, incluyendo al postgrado.

Ello es plenamente compatible con la Constitución de la República, cuyo artículo 71 dice: “Declárase de utilidad social la gratuidad de la enseñanza oficial primaria, media, superior, industrial y artística y de la educación física”. La gran cuestión es si apuntamos a reducir o a ampliar la gratuidad de la enseñanza pública. Confiemos en que una discusión abierta lleve a pronunciamientos claros y dotados de amplio respaldo.

Fuente: Informativo del Rectorado Nº 49

Post de tod@s... dejanos tu comentario!

Alguna otra info para tener en cuenta...

Sistema Educativo

Organización de la Educación Inicial (2002)
Organización y Estructura de la Formación Docente (2003)
Sistema Nacional de Educación Superior (2006)

Informe de Evaluación de Educación para Todos (EFA 2000)

Estadísticas

Acceso a Dirección de Investigación, Evaluación y Estadísticas de la Administración Nacional de Educación PúblicaAnuario Estadístico de Educación 2005

Estado de Situación 2005. Monitor Educativo Enseñanza Primaria

Panorama de la Educación en el Uruguay. Una década de transformaciones. 1992-2004.

Más Información

Análisis Cuantitativo de la Matrícula de U.T.U. Año 2005

Ciclo Básico Tecnológico: Matrícula, Resultados Educativos y Flujo de Alumnos

El Gasto Educativo en Cifras

Indicadores Económicos, Sociales y Educativos 2006

Indicadores Educativos en Mapas: su distribución en el espacio geográfico. Escuelas Públicas 2002

La Educación Inicial en Cifras

La Deserción en Educación Primaria en Cifras

La Formación Docente en Cifras

La Repetición en las Escuelas Públicas en Cifras

Evaluación educativa

Acceso a Área de Evaluación de los Aprendizajes de la Dirección de Investigación, Evaluación y Estadísticas de la Administración Nacional de Educación PúblicaEstudio de Evaluación de Impacto de la Educación Inicial en el Uruguay

Evaluación Nacional de Aprendizajes en Ciencias 6º año de Educación Primaria: “Aportes para la elaboración de una agenda”

Evaluación Nacional de Aprendizajes en Lenguaje y Matemática 6º año Enseñanza Primaria 2002

Evaluaciones internacionales

Informe Nacional PISA 2003. Versión Preliminar

2008. Por contacto: leydeeducacion en gmail.com.